Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

Featured Posts

lunes, 13 de mayo de 2013

Entrevista a Santiago de Santiago


Procedente de Navaescurial (Ávila), el artista autodidacta Santiago de Santiago se formó como escultor en Francia, Italia y Japón. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en todo el mundo, recibiendo premios tan notables como la Cruz Militar con distintivo Blanco de 1ª Clase en 1976, la Medalla de Oro y brillantes S.E.K. en 1982 y recientemente concedida la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
Ha realizado bustos para personajes relevantes del mundo de la política,cultura, etc., destacando los bustos realizados a La Familia Real en diferentes épocas de su vida.

Sus monumentos se encuentran repartidos tanto en España, donde destaca el Museo al Aire Libre de Tortosa (Tarragona), que tiene por título “El hombre, su motivación y su destino” y en el que destaca un monolito central realizado a 7,5 m. de altura y unas 48 esculturas repartidas por todo el Parque, como en otros países: México, Dinamarca, Japón, Checoslovaquia, Rusia, Grecia, etc.

Este incansable creador, cuya expresión plástica ha sido reconocida mediante innumerables premios, medallas y homenajes internacionales, además de varias publicaciones de su abundante obra, nos ha visitado en la facultad para hablarnos de su trayectoria.


Periodista: A la hora de realizar sus esculturas, ¿En qué se inspira? 

Santiago de Santiago: “Yo empiezo a hacer la escultura cuando la señora inspiración me ha conquistado, y ha situado en mí la sensibilización que me provoca hacer lo que voy a hacer cuando hago la escultura. Yo me inspiro en la vida, en mis semejantes, en dónde voy y dónde vengo, las personas con las que hablo o no hablo y según las veo reaccionar, la postura, los gestos. Entonces ahí sí he considerado que ese hecho que yo he destacado, es interesante, no para mí, sino que puede ser interesante para hacerlo, divulgarlo
y que la gente lo conozca y lo viva como yo lo he logrado vivir y lo estoy viviendo, entonces ya hago la escultura que representa casi todo lo que yo quiero hacer. A veces lo consigo y a veces me paso, porque hay esculturas que son muy simples, aparentemente, y muchas veces me dicen: Esta niña que tiene 18 o 20 años, que está con las manos en los bolsillos, está muy triste. ¿Por qué está triste? ¿Porque la han suspendido en los exámenes? ¿Porque la ha dejado su novio? ¿Se ha muerto su papá o su mamá? Entonces, el hecho es que he conseguido que esa figura tenga un dolor amplio muy sensitivo para transmitirlo y entonces mi objetivo está cubierto. Y si yo pensaba que estaba haciendo, por ejemplo, uno de los casos que he dicho, que la han suspendido en el examen, a lo mejor ocurre que esa tristeza es amplia, es sensible al ser
humano, y entonces puede sugerir otra cosa. El hecho es que he conseguido que una presencia conmueva al espectador”.

P.: En su primera época se ve un arte más humano, mientras que en la segunda se aprecia un arte más conceptual. ¿Cómo se ha desarrollado esa evolución?

SdS.: “Porque esa primera época está muy al alcance del que empieza una marcha, una ruta, en mi caso, en el caso del artista, una forma de expresar sus sentimientos. Y después, esa forma sensible y sencilla es más amplia, pues trata de conmover a mucha gente. Y esa primera época, no es primera época, son primeras sensaciones que se conmueven en el ser humano. Conforme vamos viviendo, vamos teniendo más sensaciones y más experiencias de vivencias nuestras y de lo que, como he dicho antes, vemos en la gente.
Entonces trato de disminuir detalles para que, siguiendo con el ejemplo anterior, el concepto no diga esta niña es guapa, sino así son las mujeres guapas. Este es el concepto más amplio. Huyo de hacer solo a esa figura guapa, sino una cosa guapa, que sea extensa, en este caso, a muchas personas. Pues bien, conforme se va viviendo más, se van eliminando casos concretos y trato de entrar en generalidades, para que esa generalización sea mucho más extensa.

Hasta una edad, a lo mejor se han experimentado más vivencias que tenemos alrededor nuestro. Yo he dado la vuelta al mundo, he visto más gente, he visto como viven los negros, cómo viven los que decimos de raza amarilla. Las vivencias de esa gente son análogas a las nuestras, porque digo: lloran como
yo y cuando yo, se ríen como yo y cuando yo. Entonces veo que esa risa, a lo mejor en una raza tiene rasgos fisionómicos diferentes, pero el gesto que tiene la musculatura suya es análogo al mío. Entonces, en este caso, es lo mismo representar la sonrisa de una persona que vive en Andalucía o que vive en
China, estoy generalizando ya. Y como has dicho, hay sensaciones. Hay figuras que no solamente son bonitas, sugerentes, sino que son líneas. El movimiento y la significación de esas curvas están en el cielo, en el espacio. 
Llega un momento en el que se empiezan a considerar conceptos más trascendentes, llámense religiosos, de ansia, de afectividad, de conocer a dónde va eso que llamamos la segunda vida, eso que es nuestra alma, un alma que no sabemos dónde está, pero cuyo dinamismo despierta en mí y me hace buscar. Esas formas dinámicas tienen vida, se mueven y son más difíciles de hacer. Y ahí está el proceso de la creatividad. Cuanto más se ha vivido, más se ha conocido, más posibilidades tenemos de gustar. Es el proceso normal, todo lo que es el camino e, iba a decir la llegada, pero la llegada no existe nunca, afortunadamente”.

P.: ¿Considera adecuado el tratamiento que están dando los medios de comunicación a su arte?

SdS.: “Vamos a ver, hay medios jóvenes y mayores. Los jóvenes, al caso, no siguen mi día a día, al caso están en su primera etapa de conocer esas documentaciones. Los mayores, pues posiblemente ahí si nos encontremos, con lo que yo hago y lo que ellos quieren o piensan que quiero hacer. Y los que
son mas mayores que yo, me van enseñando a mi a ir a mas. Entonces, ahora, ya soy mayor que muchos y pienso en mi, y algunos no tienen la consideración amplia o intensa o profunda de decir lo que yo hago. En general hay a muchas personas que se les ha escapado conocer mi obra, es decir, ha escapado ya
del dinamismo diario”.

P.: ¿Quiénes han sido los artistas que más le han influenciado a lo largo de su carrera?

SdS.: “Los artistas que me han influenciado, son los que ya han hecho su obra, o sea, la experiencia humana que tienen muchos artistas que ya estaban en los museos o en los libros presentando su obra. Entonces yo trate de comer de algo que me daban esas fuentes hasta que vi que ya estaba lleno de muchas cosas que ya estaban hechas. Entonces cerré el libro y empecé con mi taller cuando ya estaba lleno de ese conocimiento de los materiales, deje de hacer cosas que ya existían y dejé las formas que ya existían, y en ese camino que
conseguí dominar los materiales, esa sapiencia me sugería hacer otras cosas que no estaban hechas o no había visto. Y empecé a experimentar con esas nuevas sensaciones, que los Leonardo o Laurent no habían estudiado, y llegué a esa tercera etapa”.

P.: ¿De todas las obras que ha realizado a lo largo de su vida de cual se siente más orgulloso?

SdS.: “De seguir, de no parar, de seguir adelante”.

P.: ¿No hay ninguna especial que haya sido más importante en su carrera?

SdS.: “Pues sí, las hay más importantes. Por ejemplo, en Tortosa hay un museo en el que exponen mis obras, y hay una central que considero muy completa. Pero hay otras más simples que son mas especiales, porque han salido de vivencias humanas, son la lucha por la vida. La lucha por la vida es ser viejo, niño, pero seguir adelante con cosas nuevas”.

P.: Para usted, ¿El arte debe ser controvertido? Por ejemplo, criticando una situación social.

SdS.: “El arte no se hace para que sea controvertido. La sensibilidad de cada uno es diferente, por lo que para algunos será controvertido y para otros no. Además eso sería que el arte está al servicio de... y el arte no está al servicio de nada. Expresa el alma, la forma de vivir del artista”.

P.: ¿En qué medida se pasa de la artesanía al arte?

SdS.: “La artesanía es una etapa del arte. Porque su obra también se queda ahí y no sabes la trascendencia que va a tener o la evolución interior que va a tener ese ser humano. Porque el primer artesano fue Dios, y también fue el primer alfarero, es decir, el primer artesano, ya que nos hizo de barro”.

P.: ¿Con qué tipo de material se siente más cómodo a la hora de esculpir?

SdS.: “Yo quiero que sea mi arte, que es más puro mas verdad. Porque cualquier otro material que se use ya esta transformado por el hombre el barniz, el bronce, la madera es natural la naturaleza lo ha hecho útil, pero ha pasado por las manos del hombre, ya esta manufacturado. Por lo que el material más puro, que no ha sido tocado por el hombre es la tierra. Y lo que yo hago quiero que sea lo más puro que se pueda, por lo tanto con el que me siento más cómodo es con la tierra. El bronce me deja hacer esculturas que
serán de segunda mano”.

P.: ¿Qué consejo les daría a los estudiantes de bellas artes que van a la universidad todos los días y sueñan con ser artistas para que sigan adelante?

SdS.: “Pienso que hoy en día no usan bien el concepto de necesidad de hacer.
Porque si quieres hacer una cosa y no tienes con que hacerlo, se debe inventar con que hacerlo, con que material hacerlo y te aseguro que lo encuentras. Yo empecé así, y parece ser que ser autodidacta es ser un héroe, y es una ignorancia que por vanidad que flojea en mi ser. Yo quise hacerlo todo perfecto y luego me di cuenta que cuando llevaba X tiempo tratando de descubrir una herramienta que yo mandaba hacer según mi idea, voy al rastro y me doy cuenta que llevaban haciéndola años y años, y me di cuenta que lo que yo quería hacer ya lo habían hecho o lo descubrieron otros. Y me di cuenta de que estaba perdiendo un tiempo precioso, que podía haber hecho otras cosas mejores en ese tiempo. Ser autodidacta es un concepto que se ha extendido mucho pero yo lo extinguiría, para no gastar tiempo y energía en hacer cosas que ya están inventadas”.

P.: ¿Considera que el arte está más valorado ahora?

SdS.: “Sí, yo creo que sí. Pienso que al arte se la da una valoración según la táctica que ha sido usada. Todos los objetos que se han hecho en las religiones para vanagloriar esa religión, y llevar al hombre al uso que representan los fetiches de esa religión, cuando esa religión ha madurado en la videncia de los
conceptos del hombre pasan a ser objeto de atracción. El caso más claro lo vemos en el cristianismo, con la cruz, que se ha convertido en símbolo de dolor”.

P.: ¿Qué movimiento ha sido el movimiento artístico que más ha influido?

SdS.: “Cada uno de ellos según mi concepción, según mi educación o según mi información, he ido conociendo formas humanas, vamos formas que ha deshecho el hombre manifestando sus vivencias, pienso que la que más me conmovió fue la civilización griega, que era producto de la belleza, donde la
belleza era el concepto más llano en formas, pues ha sido la griega la que más me ha gustado a mí. Porque antes el románico fue una especie de despojos espirituales con unas formas no atractivas entonces creo que, contestando más concretamente a la pregunta, la civilización griega”.

P.: ¿Qué es el arte para usted?

SdS.: “Es mi flujo sanguíneo, quiere decir, el flujo sanguíneo es lo que me hace vivir, lo que me ayuda a vivir y lo que hace que yo me manifieste en mi movimiento y mis actividades. Entonces, dicho de otra manera, el arte que es eso, un material, la fuerza espiritual que tienen esos movimientos para todos los que he dicho, es lo que para mí es el arte. Es decir, es mi vida, que hago el arte porque no sé hacer otra cosa y el arte para mí es por lo que vivo y para lo que vivo, algo de lo que vamos a ver. Ese camino, hay que entender un poquito la marcha que he llevado”.

P.: Se ha comentado que la tercera no iba a ser la última época. ¿Qué nos podemos esperar de la cuarta época?

SdS.: “Bueno, bien, no he dicho ni la cuarta, ni la quinta y la sexta, no admito la palabra épocas o tiempos en estas explicaciones artísticas. Por eso he puesto el ejemplo, porque estoy es que estoy haciendo ahora una redacción en el que no ha habido una tercera época, he dicho que todo lo que entre en las matemáticas, en la aritmética, he puesto el ejemplo de los números primos, los números primos son una serie que nunca acaba y cada numero siguiente o que venga tiene comprendido todo lo anterior. Entonces, pienso que eso de primera época y segunda época es un error de conceptos que usamos mal, una forma que sí yo la he usado muchas veces, hasta que por ejemplo, incluso en estos días que he agarrado este razonamiento que no voy a volver a decir eso de primera época y segunda época.

Se va evolucionando desde que se hicieron las primeras formas artísticas de escultura, como las preciosas conocidas zapatillas rojas, que empecé haciendo su esqueleto, sus músculos, sus nervios, todo. Pero llegó un momento en que sí hice eso, llegué a Grecia y allí no había llegado aún el espíritu humano”.

P.: Usted hizo un Cristo impresionante, sabemos que se colgó para hacer ese Cristo. Cuéntenos un poco esa experiencia. 

SdS.: “Al principio se ha hecho un poco eso, que yo cuando veía una representación que tenía algo que yo no había tenido, yo pretendía meterme dentro del individuo o de la persona que lo había experimentado, para ver cómo me sentía yo y cuando yo lo sentía podía decir se siente así por lo tanto se manifiesta así, con este desgarro y con esta tensión muscular.

Y en el caso de Cristo pues no llegue a crucificarme pero sí que me tuvieron que bajar de la cruz porque ya las manos estaban tan moradas que seguro que las de Cristo no estaban tan moradas. Pero yo quise un poco experimentar la caída, cuando ya prácticamente ha muerto, ya se colgó, queda colgado y como
quedaban las piernas, los pies y como se podía sentir y ya yo en resumen hice el gesto, quedó muy bien para representar lo que se quería representar”.

P.: ¿Qué opina sobre la cultura o opina que en España se tiene una cultura del arte o del disfrute del arte que se ven con los grandes artistas que tenemos?

SdS.: “Claro, se aprecia lo que pasa es que el arte más trascendente siempre ha sido y será precioso. Pero referente al arte en general con todos los estilos que ha hecho la civilización que ha utilizado el barro, la madera, cualquier material pues siempre se ha manifestado con lo que más le ha llegado a alguien, e insisto que no cabe duda que una orfebrería como la nuestra en las Iglesias no la hay. Anterior al concepto religioso del cristianismo me refiero, si la hay en Roma, pero en Roma porque el material que había era el barro, era barato y se trabajaba bien y se hacía mejor casi todo. Pero en cambio nosotros tenemos barro, madera. El concepto religioso nuestro le faltaba realismo. Y no hay ningún sitio en el mundo que a lo que se llegó a nuestro país en esa época que se le dio su valoración, se respeta el esfuerzo tan minucioso”.

P.: ¿La sociedad española está considerando bien a los artistas o no se acuerda de los artistas solo cuando necesita del artista?

SdS.: “Sean de este país o de otro país, las obras trascendentes tanto con calidad artística como su postura o representación a veces van con su carrera artística siempre dependiendo de la época en la que haya sucedido. Una valoración que siempre es un valor material que lo que Picasso representaba con sus obras no era o no es de concepto religioso, bien pero eran manifestaciones artísticas obras con otros conceptos”.

P.: Usted como artista, ¿Quién consideras que mueve los hilos de la actualidad artística en este país?

SdS.: Ya te he dicho al principio, todos, todos los seres humanos que tienen 208 huesos lloran y ríen por lo mismo, sea de color blanco negro o marrón.

P.: Insisto, ¿Quién lleva los hilos de ese encumbramiento o ese silencio para un artista?

SdS.: Todos los seres humanos se sienten dominados por las religiones. Mira la economía, un imperio que mueve todas las redes sociales. 

P.: ¿Qué colectivo? ¿Son los periodistas, los críticos del arte, los políticos?

SdS.: “La economía es un producto del hombre, del hombre como ser y entonces todos los que vivimos bajo el dominio o la situación de la economía intentamos que nos pueda menos ella, nosotros a ella. Todos pretenderíamos tener la economía más alta, más rigurosa y más placentera. Ahí estamos luchando. Esperamos que la crisis vaya desapareciendo. Cambiar el nombre de la crisis por la enseñanza, que también hace falta.

Yo tengo ahora una obra que se llama ``la crisis´´ y como la crisis está tan pisoteada y tan casi desprestigiada, le he dado una valoración humana para verla y el título es ``Crisis y Yermo´´. Son dos palabras”.

P.: ¿Cómo ves a los periodistas actuales respecto a los que había antes?

SdS.: “Los periodistas que había antes eran menos documentados que los de ahora. La documentación y la información que necesita ahora un periodista se asemeja con los descubrimientos que la sociedad va usando”.

CARMEN LÓPEZ LÓPEZ  3ºB

Entrevista a Zoltán


Zoltán Gábor Fodor-Lengyel nace en Budapest el 1 de marzo de 1963. Su educación artístico-cultural transcurre entre Budapest (Universidad Eötvös Lóránd, Facultad de Letras) y París (Universidad de la Sorbonne, Facultad de Bellas Artes). A los 20 años firma un contrato exclusivo con la Galería Art 3000 y en 1986 se convierte en su director artístico.

Ha inaugurado, desde el principio de los años ochenta hasta la actualidad, más de ciento setenta exposiciones individuales en Hungría, Austria, Alemania, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos y España. Reside y trabaja en Madrid, donde dirige la Fundación Apoyo el Arte, con el objetivo de fomentar la atención, el entendimiento y el conocimiento del público y de los mecenas hacia el arte plástico actual. Otro afán es promover y ejecutar a nivel nacional e internacional acciones educativas y culturales. Se persigue dar mayor difusión del arte plástico actual. Con esto conseguimos generar más interés, sensibilización y participación de la sociedad en la formación y promoción de artistas contemporáneos. Crear, asimismo, un puente entre el sueño del creador enlazado con el espectador receptivo. Por último, incorporar en esta labor como colaboradores a las empresas con sensibilidad artística.

Numerosas obras suyas se encuentran en colecciones internacionales, museos e instituciones. Ha publicado once libros, cerca de cien catálogos y otras publicaciones. Sus creaciones aparecen en numerosas reproducciones de obra gráfica, en cerámica, portadas de libros y otras ediciones.

Su vida es protagonista en varios documentales monográficos para diferentes cadenas de televisión. Su presencia en los medios de comunicación ha sido constante. Ha protagonizado más de 400 reportajes.
Zoltán asegura que “su arte es muy personal” y también afirma que “es la herramienta lo que necesita un artista para transmitir sus pensamientos, sin la herramienta no puedes hacer nada, es necesaria”.
“Saber pintar no significa ser un artista. Cuando no tienes un mensaje, cuando no tienes algo que contar de manera diferente a los demás, no eres nada, eres un artesano como máximo”.



Periodista: ¿Cuándo tiene la idea de empezar una nueva obra cuál es el primer paso que das? ¿Cuál es la primera inspiración que toma para empezar a hacer una nueva obra o un nuevo cuadro?

Zoltán: Nunca pinto un cuadro en solitario, no. O sea, nunca un cuadro único.
Normalmente pinto series. Antes de empezar una serie que a lo mejor van a ser 30, 40 o 50 obras necesito meses de trabajo intelectual y recoger las ideas de todo lo que quiero pintar, por qué quiero pintar esta serie, qué es lo que quiero contar con esta serie. Entonces cuando ya sé que es lo que quiero pintar y porqué quiero pintar, entonces tengo que buscar la manera de pintar, en qué estilo voy a pintar, qué técnica quiero utilizar relieve, gráfica, acrílico, qué tonalidades quiero utilizar con la serie, qué tamaños, qué formatos. O sea
cuando esto ya lo tengo todo escrito en papel, entonces es cuando cojo los primeros lienzos y voy a ver con estos primeros lienzos que todas estas ideas funcionarán con el lienzo o no. Es decir, los primeros lienzos son como tanteos, voy tanteando si funciona o no funciona, que tengo que cambiar, que es lo que tengo que hacer de alguna manera diferente, etcétera. Entonces como se trata de una serie de 30, 40 o 50 obras lógicamente necesitas este tipo de preparación. Cuando ya veo después de dos o tres tanteos con los primeros lienzos o ya veo que esto sí es lo que quiero hacer a partir de ahí ya cojo los 30 lienzos y normalmente ya pinto los 30 lienzos en el mismo tiempo.
O sea empiezo un día, por ejemplo un día de enero empiezo con 30 lienzos y ocho meses más tarde termino estos 30 lienzos.

P.: Quería preguntarle por su obra “Homenaje a Puskas”. ¿Cuál fue su inspiración para realizar esa obra?

Z.: Bueno pues, lógicamente porque yo como soy de origen húngaro, aunque vivo desde hace 30 años fuera de Hungría pero aun así tengo relación con Hungría, por mis exposiciones individuales o por lo que tengo, pues tenemos relaciones con Hungría. Casi todos los años viajo allí y lógicamente también represento la cultura húngara en todos los sitios donde expongo ya sea en Europa, en España, en Estados Unidos o en cualquier sitio. Yo siempre represento un poco la cultura húngara, la embajada húngara y el gobierno del estado húngaro evidentemente cuenta conmigo porque yo soy como un embajador cultural para la cultura húngara. Me siento muy español, o sea he vivido más tiempo en España que en Hungría, en mi país natal; pero evidentemente mi infancia y mi aprendizaje me lleva hasta Hungría. Entonces normalmente como tengo buenas relaciones con la diplomacia húngara, con la embajada y con el estado húngaro pues surgió el tema por parte del Estado de la donación del cuadro al Real Madrid como un homenaje a Puskas y quién va a pensar que pintó este cuadro pues el único pintor húngaro que hay aquí en
España.

P.: Además de la obra “Homenaje a Puskas” ha hecho varias obras relacionadas con el mundo del toro, ¿por qué tanto apego a la cultura popular española?

Z.: Pues sí, evidentemente llevo 30 años viviendo en España y en algún momento tienes que hacer un homenaje a España. Hace 20 o 25 años pensaba hacer un primer homenaje a España, pero en aquella ocasión no quería dar un homenaje a España tan trivial como los toros y el flamenco.
Aunque yo soy muy aficionado al mundo del toro y al flamenco incluso así me parecía muy trivial tratar de homenajear a España con estos temas. Pasando los años, concretamente en el año 91, hice un homenaje a España pero a través de la cultura española, digo a través del greco, de la pintura. Esto fue la serie “Homenaje al Greco” porque pienso que es más contundente hacerle un homenaje a España a través de la cultura con mayúsculas y no tan trivial. Pero bueno, pasando los años al ser tan aficionado al mundo taurino y al flamenco pues me dije que tenía que pintar también estos temas, y el año pasado fue el año cuando homenajeé a España con estos dos temas La cultura más profunda, más importante y más internacional que conoce todo el mundo entonces yo hice ese homenaje al Greco y todos los cuadros de esta serie fueron unos cuadros tratados desde las obras del Greco. Para mis series relacionadas con el mundo taurino tienes que estar muy metido en este tema y saber mucho sobre él. Yo voy mucho a los toros pero aun así necesitas fotos muy concretas para ver si el movimiento existe o no, al igual que con las flamencas. Yo iba a academias de flamenco de amigos míos para ver y fotografiar un movimiento concreto, pero el tratamiento ya es otra cosa. Mis movimientos son reales, busco un lenguaje diferente buscando el relieve, como
así fue en mi serie “Ole y olé”.

P.: Usted es presidente de una asociación de arte moderno, ¿Puede dar su visión de lo que actualmente es el arte moderno en España?

Z.: Bueno el arte moderno en España o en el mundo en general ya no existe en las escuelas o las tendencias como hace tiempo. El arte contemporáneo después de pop art prácticamente acaba muy individualista cada uno hace lo que le da la gana. En España también como en el mundo, luego en las últimas décadas, en la década media se equivocaron muchos directores de museo con estas tendencias porque realmente el público en general necesita un arte que no sea una bañera llena de sangre, o chorreando un televisor, esto no se
considera como arte de verdad. Ahora mismo si el público y artistas van volviendo a hacer algo más realista creado encima del lienzo y más trabajada. 
Cuando escucho el típico comentario yo no entiendo el arte, siempre contesto y quién entiende el arte… ¿el artista? No, el artista hace su propio arte ¿El crítico del arte? No, porque el crítico de arte, es un pintor frustrado y vive de inventar historias sobre el pintor y vive de nosotros. ¿La galerista? Tampoco es un
hombre de negocios vive de nosotros. Entonces ¿Quién entiende el arte? El público, vosotros cuando vais a una galería y decís este me gusta y me lo voy a llevar a mi casa y disfrutar esto es entender el arte. Sobre mi han escrito más de 400 criticas, muchas ni las leo, pero los críticos y la gente que vive de esto
inventa muchas cosas.

P.: ¿Cómo cree que el periodismo actual trata el arte?

Z.: Existen los periódicos especialistas del arte, de alguna manera tu puedes ver en periódicos como El país, El Mundo o La Razón que dedican en la sección de cultura una página o dos dependiendo de quién van a hablar o en los dominicales suelen dedicar más paginas para algo importante. Pero claro, son pocas comparando con el número de páginas de fútbol pues desgraciadamente es poco. En la televisión, excepto la 2, tu cuando ves un programa de cultura o sobre arte, si cuando el Thyssen inaugura una exposición de impresionistas, en el telediario tienes 20 segundos que enseñan a la baronesa y un cuadro, pero luego más profundo no suelen tratar. Yo la verdad, estoy muy contento porque como ya os he dicho antes se han hecho sobre mi 400 criticas entrevistas, cerca de 30 películas, documentales en diferentes cadenas de televisión, luego entrevistas en la radio, entrevistas en la televisión, yo no puedo quejarme mi protagonismo en la media, puede ser todavía más pero ya es bastante. Cuando tú dices se trata de un artista, no de
una estrella del rock, o un futbolista y además luego comparando con otros artistas pues yo afortunadamente tenía mucho arte y exposiciones.

P.: ¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en su arte?

Z.: Claro que sí, influye mucho ya que pueden llegar muchas más personas que en directo en una galería. Para tener este escaparate es importante para mí, yo desde el año 90 tengo página web y patrocinadores. Un informático me ofreció hacer una página web, y yo le dije para que serbia esto, ni si quiera
tenía entonces ordenador. Por tanto reconozco que Facebook, tu propia página web personal, Twitter son importantes porque es una salida para tener contacto con el mundo. Si prefieres vender obras de arte a través de página web, mira yo he vendido 2 cuadros solo. La gente quiere ir a una galería o a tu estudio o a
un museo para tocar oler y morder. A través de un ordenador no creo que tengas muchas posibilidades de vender obras ya te digo dos obras en 20 años.

P.: Según su criterio, ¿suponen las nuevas aplicaciones para móviles una democratización para el arte?

Z.: Yo siempre digo que expresar tus pensamientos es libre y eso no significa que lo vayas a exponer en un museo, pero porque no vas a poder crear y exponer tus sentimientos. Si tú escribes por ejemplo y tienes un blog subes tus cosas a la red y esto es igual y en el arte pasa lo mismo muchas personas
utilizan los móviles.

P.: ¿Cómo describiría usted su propio estilo?

Z.: Yo siempre digo, soy impresionista pero siempre me ha interesado esencialmente el movimiento del ser humano, los movimientos del cuerpo lo que hace el cuerpo y es más de lo que en la facultad te pueden enseñar de anatomía. Por tanto, lo que más me interesa es el cuerpo humano como se
mueve el cuerpo y los músculos por eso estuve un año bailando. A mí me interesan los diferentes momentos que manifiesta, de felicidad, tristeza, amor, desamor la vida, la muerta y como nos acercamos hacia los demás y que respuestas hay. Busco la belleza de todos los cuerpos.

P.: ¿No resulta perjudicial tener éxito tan joven?

Z.: Claro, evidentemente tienes que tener vida social, cuando empiezas a vivir mejor te van bien las cosas pero no debes dejar de lado las cosas importantes.
Nunca hay que hacer un cuadro pensando en cuanto va a valer si fuera así, yo pinto porque quiero pintar y para que le guste al público y si luego se vende pues genial.

P.: ¿Tiene que ver la cultura con la pintura?

Z.: Sí claro depende, de un pintor alemán, japonés, y con estos puentes puedes aprender y realizar tu propio estilo.

P.: ¿Cree que Internet potencia esta mezcla?

Z.: Sí con los puentes como he dicho antes. Yo creo que en el arte, lo que predomina es mandar un mensaje directo de tus vivencias, pero el creador es un ser humano, por eso cada uno tiende su propia forma de expresarse, pero bajo mi punto de vista lo más importante es el mensaje.
También he de decir que yo aprendí leyendo libros y libros pero ahora con la llegada de Internet puedes llegar a más lugares y aprender de una forma diferente.


CARMEN LÓPEZ LÓPEZ   3ºB

lunes, 11 de febrero de 2013

La explosión sonora de Jon Spencer


The Jon Spencer Blues Explosion volvieron a Madrid el pasado viernes para presentar Meet and Bone, su primer disco tras 8 largos años. Potencia y mucho rock and roll fueron las notas características de una noche en la que JSBX dejaron el listón bien alto.

Pasadas las 20.00, la banda catalana Tokyo Sex Destruction hacía su aparición en escena para telonear a los neoyorkinos Jon Spencer Blues Explosion. Una acertada decisión, todo sea dicho, pues vino de lujo para caldear el ambiente y prepararnos para el plato fuerte de la noche. Venían, de paso, aprovechando la edición de Sagitarius, su nuevo LP, y derrocharon energía por los cuatro costados. No importó que en las primeras canciones la sala no estuviera llena, pues RJ Sinclair, acompañado de sus secuaces, ofreció una buena dosis de rock and roll y psicodelia. Y es que es imposible no quedar sorprendido por los movimientos del cantante, que no paró de jugar con el micro o moverse por el escenario ni un minuto.

Jon Spencer, cantante y líder de The Jon Spencer Blues Explosion

No tardó la sala But, no obstante, en empezar a llenarse, signo de que Jon Spencer Blues Explosion estaba cerca. Y después de que Tokyo Sex Destruction se despidiesen del público madrileño, tocó esperar a que todo estuviese a punto. Así, JSBX arrancaban con mucha actitud, a pesar de que el sonido desmereciera la actuación. Un concierto que hubiera sido más disfrutable en otra sala, pero que no impidió que el trío neoyorkino se metiera rápidamente al público en el bolsillo.

Judah Bauer (guitarra y voz)
Jon Spencer Blues Explosion venían a dejar claro que siguen siendo los de antes, y 8 años de silencio no han hecho que pierdan fuelle. “Are you ready?”, preguntaba a la audiencia el mismo Jon Spencer, mientras el trío arrancaba su actuación, derrochando rock y sudor a cada segundo. Un directo en el que  cayeron temas antiguos, así como algunos pertenecientes al nuevo Meet and Bone: “Get your pants Off” o el single de presentación, “Black Mold”, que sonó especialmente bien en directo.

Jon (voz, guitarra), Judah (guitarra) y Russel (batería) han combinado el blues y el punk como nadie, y pudieron demostrarlo de nuevo. Las tablas adquiridas se notan y es imposible no caer rendido ante su destreza, destacando la versatilidad de Judah a la guitarra. Aunque los años no pasan en balde para nadie, la banda puede presumir de saber hechizar al público con sus guitarras ásperas y el sonido sucio que les caracteriza. Y no nos dejaron con la miel en los labios, ya que no escatimaron en los bises y tocaron más temas de lo que suele ser habitual.

En definitiva, rebeldía y mucha fuerza fueron las claves de una noche que se vio deslucida por un sonido y una iluminación bastante mejorables.  Eso sí, dejó clara una cosa: The Jon Spencer Blues Explosion están en un buen momento.

Judah Bauer


martes, 5 de febrero de 2013

La intensidad de Correos contagia la Moby Dick


La banda donostiarra Correos presentó el sábado 2 su segundo LP, Esponjas para borrar el horizonte, en un concierto enérgico que puso de manifiesto la calidad musical del grupo.

Correos presentaba nuevo disco en Moby Dick

Los chicos de Correos presentaban el pasado sábado su segundo disco en la sala madrileña Moby Dick, acompañados de Islandia, la banda encargada de abrir la noche. Un descubrimiento interesante, cargado de guitarras afiladas y mucha potencia en directo. A pesar de que la sala no estaba lo llena que debería, los miembros de Islandia comenzaban la velada con ganas, con un directo en el que los teclados pusieron la nota más interesante al live. Gracias a temas como “Haré la luz”, “Cada vez más” o “El video de Pamela”, la banda demostró fuerza y una propuesta que no podemos dejar de lado.
Pero el plato fuerte llegó después, cuando Correos salía al escenario. Hace casi 3 años publicaban su primer disco largo, No es lo que parece (Produlam records), con el que realizaron una gira a nivel estatal que terminó en el Sonorama Festival. Ahora, la banda volvía con energías renovadas para presentar al público su segundo LP,Esponjas para borrar el horizonte (Warner). Y a pesar de que el disco ha salido a la venta este 29 de enero, Correos no bajó el listón y animó a los asistentes en todo momento.


Los donostiarras salían al escenario más tarde de lo previsto, abriendo su concierto con “Cuando amanezca”, un tema del nuevo disco, tras el que ventilaron rápidamente “Canción de Cuna”, su single de presentación de Esponjas para borrar el horizonte. Los problemas de sonido fueron protagonistas en las primeras canciones, algo que los técnicos no tardaron en solucionar. Y a la media hora de concierto, los instrumentos estaban en sintonía y todo fluía perfectamente.
Correos no realizó un concierto de presentación al uso, ya que alternó sin vacilar temas de sus dos discos, algo que el público agradeció. “Animal Salvaje”, “Aspirantes” o “Un sueño” fueron algunos de los temas que la banda iba dejando caer, entusiasmando a sus seguidores, que no dejaron de bailar, tararear y animar al grupo. Algo destacable fueron los bajos distorsionados, que añadían a su sonido un toque muy especial.
Pero lo bueno se acaba pronto, y la banda hizo un amago de dar por finalizada la noche tras tocar “Números rojos”, no sin antes hacer el típico bis con “8mm” y “Outro”. Los donostiarras cerraron así un directo especial, que sin duda nos dejó con ganas de más. Una banda que no defrauda en directo, a la que habrá que seguir de cerca.

martes, 29 de enero de 2013

La firma Fendi restaurará la Fontana de Trevi


El monumento italiano, símbolo de Roma, volverá a su esplendor gracias a la conocida firma romana de la moda, Fendi. Una rescate que costará 2 millones de euros.

Las condiciones de la probablemente fuente más fotografiada del mundo no son precisamente favorables. En junio de 2012, un trozo de un capitel de la cornisa se derrumbó. Era una pequeña roca, perteneciente a una restauración de los años cincuenta, pero igualmente desató la alerta de las instituciones. La decisión fue vaciar la fuente y bloquear los chorros, de tal modo que los técnicos pudieran examinar los daños.

Encontraron muchas fisuras en la piedra, así como hongos y moho. A finales de agosto, cuando volvieron a abrirse los grifos, el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, trazó un desolador balance de la inspección. “Es necesaria una restauración global, que va a costar dos millones y medio”. Cuando le preguntaron si el Ayuntamiento esperaba dinero de patrocinadores privados, contestó: “El precedente del Coliseo tiene que ser un ejemplo para los empresarios que quieran lucirse salvando obras que pertenecen a todo el mundo”. De esta manera, las posibilidades estaban abiertas, y han sido las hermanas Fendi las que han decidido ocuparse de esta fuente.

Cuidar de la forma adecuada un monumento de las características  es muy costoso, por lo que la firma Fendi, que en 2015 cumplirá los noventa años, se ha animado a rescatarla. “No se trata de publicidad o de esponsorizar la restauración. Sino de mecenazgo cultural puro y duro, un acto de amor hacia Roma”, dijo Dino Gasperini, concejal de Cultura.

Buenas noticias sin duda para el mundo cultural y los millones de viajeros que se desplazan a Roma cada año, pues podrán ver a la Fontana di Trevi en un máximo esplendor.

Fontana di Trevi, en Roma


lunes, 14 de enero de 2013

'Argo' y 'Los Miserables' triunfan en los Globos de Oro


La 70 edición de los Globos de Oro ha dejado como grandes ganadoras al musical de Tom Hooper, Los Miserables, y a la tercera película de Ben Affleck, Argo. Ésta fue la gran sorpresa de la noche, pues Lincoln, que partía como favorita, tan solo logró hacerse con el galardón de Mejor Interpretación Masculina (drama), para Daniel Day-Lewis.  
Amy Poehler y Tina Fey presentaron una gala muy distendida, con momentos muy divertidos, que provocaron diversas carcajadas entre los asistentes. Centrándonos en los galardones, Los Miserables ha conseguido que tanto Hugh Jackman como Anne Hathaway ganaran a sus respectivos rivales: Bradley Cooper y Sally Field.
Por su parte Jessica Chastain confirmó su favoritismo y su impresionante y fulminante carrera por su papel en La noche más oscura (Zero Dark Thirty) mientras su clara rival en los Oscar, Jennifer Lawrence, ganó su premio en la categoría de comedia por Silver Linings Playbook.
Por otro lado, la comedia Girls de HBO de Lena Dunham se alzó con los premios de mejor comedia y mejor actriz cómica. Además, el premio a mejor serie dramática fue para Homeland, obteniendo también los actores Claire Danes y  Damian Lewis Globos a Mejor Interpretación tanto femenina como masculina. Además, Maggie Smith consiguió el premio a Mejor Secundaria por Downton Abbey.

Damian Lewis, en los Globos de Oro 2013
Damien Lewis, con su Globo de Oro por la serie Homeland

Lista completa de ganadores:

 Mejor película dramática:
- «Argo»
- Mejor interpretación por un actriz en una película-drama:
- Jessica Chastain, por «La noche más oscura».
- Mejor interpretación por un actor en una película-drama: 
- Daniel Day Lewis, por «Lincoln».
- Mejor película-comedia o musical: 
- «Los Miserables».
-Mejor interpretación de una actriz en una película-comedia o musical: 
- Jennifer Lawrence, por «El lado bueno de las cosas».
- Mejor interpretación de un actor en una película-comedia o musical: 

- Hugh Jackman, por «Los miserables».
- Mejor dirección: 
- Ben Affleck, por «Argo»

- Mejor actriz de reparto: 

- Anne Hathaway, por «Los miserables».
- Mejor actor de reparto: 
- Christoph Waltz, por «Django desencadenado».
- Mejor guión: 
- Quentin Tarantino, por «Django Desencadenado»
- Mejor banda sonora original: 
- Mychael Danna, por «La Vida de Pi».
- Mejor canción original: 
- Adele, por «Skyfall», del filme «Skyfall».
- Mejor película en lengua extranjera: 
- «Amor» (Austria / Alemania), de Michael Haneke.
- Mejor película de animación: 
- «Brave».
- Premio Cecil B. DeMille: Jodie Foster.

TELEVISIÓN:

- Mejor serie — drama: 
- «Homeland».
- Mejor interpretación para una actriz en una serie — drama: 
- Claire Danes, por «Homeland».
- Mejor interpretación para un actor en una serie — drama: 
- Damian Lewis, por «Homeland».
- Mejor serie — comedia: 
- «Girls».
- Mejor interpretación para una actriz en una serie — comedia o musical 
- Lena Dunham, por «Girls».
- Mejor interpretación para un actor en una serie — comedia o musical: 
- Don Cheadle, por «House of Lies»
- Mejor miniserie o telefilme: 
- «Game Change».
- Mejor interpretación para una actriz en una miniserie o telefilme: 
- Julianne Moore, por «Game Change».
- Mejor interpretación para un actor en una miniserie o telefilme: 
- Kevin Costner, por «Hatfields & McCoys».
- Mejor interpretación secundaria para una actriz en una serie, miniserie o telefilme: 
- Maggie Smith, por «Downton Abbey».
- Mejor interpretación secundaria por un actor en una serie, miniserie o telefilme: 
- Ed Harris, por «Game Change».

domingo, 13 de enero de 2013

'Argo' y 'Silver Linings Playbook', grandes triunfadoras en los Premios de la Crítica



La organización de críticos Broadcast Film Critics Association (BFCA) celebró el 11 de enero su 18ª edición. Una gala en la que las películas 'Argo' y 'Silver Linings Playbook' fueron las grandes triunfadoras.

El actor Ben Affleck, director de la película Argo

A pesar de que los premios Oscar cuentan con fama mundial, no podemos olvidar a la BFCA, que cada año otorga sus premios particulares al gremio del cine. 
En esta edición,  'Argo' fue considerada la mejor película del año para la BFCA. Por su parte, 'Silver Linings Playbook', de David O. Russell, se llevó cuatro estatuillas: mejor reparto, mejor actor de comedia (Bradley Cooper), mejor actriz de comedia (Jennifer Lawrence) y mejor comedia.
Hablando de reparto, Jessica Chastain se llevó el galardón de mejor actriz por 'Zero Dark Thirty', mientras que Daniel Day-Lewis se hizo con la victoria como mejor actor por 'Lincoln'. Cabe destacar que Javier Bardem ('Skyfall') no logró hacerse con el premio de mejor actor de reparto, pues el ganador fue Philip Seymour Hoffman, por el filme 'The Master'. Asimismo, Anne Hathaway  ganó el premio a la mejor actriz de reparto por 'Los Miserables', el único premio que obtuvo este filme.
El mejor guión original fue para Quentin Tarantino ('Django Unchained'), mientras que el destinatario del mejor guión adaptado fue Tony Kushner por 'Lincoln'. Además la cinta 'Life of Pi', de Ang Lee, se llevó los premios a los mejores efectos visuales y a la mejor fotografía, obra del chileno Claudio Miranda. 
Asimismo 'Skyfall', la aventura número 23 de James Bond, se llevó los premios a la mejor película de acción, mejor actor (Daniel Craig) y mejor canción original, para el tema homónimo interpretado por Adele. El galardón a la mejor película extranjera fue para 'Amour' (Austria), de Michael Haneke.