Procedente de Navaescurial (Ávila), el artista autodidacta Santiago de Santiago se formó como escultor en Francia, Italia y Japón. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en todo el mundo, recibiendo premios tan notables como la Cruz Militar con distintivo Blanco de 1ª Clase en 1976, la Medalla de Oro y brillantes S.E.K. en 1982 y recientemente concedida la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
Ha realizado bustos para personajes relevantes del mundo de la política,cultura, etc., destacando los bustos realizados a La Familia Real en diferentes épocas de su vida.
Sus monumentos se encuentran repartidos tanto en España, donde destaca el Museo al Aire Libre de Tortosa (Tarragona), que tiene por título “El hombre, su motivación y su destino” y en el que destaca un monolito central realizado a 7,5 m. de altura y unas 48 esculturas repartidas por todo el Parque, como en otros países: México, Dinamarca, Japón, Checoslovaquia, Rusia, Grecia, etc.
Este incansable creador, cuya expresión plástica ha sido reconocida mediante innumerables premios, medallas y homenajes internacionales, además de varias publicaciones de su abundante obra, nos ha visitado en la facultad para hablarnos de su trayectoria.
Periodista: A la hora de realizar sus esculturas, ¿En qué se inspira?
Santiago de Santiago: “Yo empiezo a hacer la escultura cuando la señora inspiración me ha conquistado, y ha situado en mí la sensibilización que me provoca hacer lo que voy a hacer cuando hago la escultura. Yo me inspiro en la vida, en mis semejantes, en dónde voy y dónde vengo, las personas con las que hablo o no hablo y según las veo reaccionar, la postura, los gestos. Entonces ahí sí he considerado que ese hecho que yo he destacado, es interesante, no para mí, sino que puede ser interesante para hacerlo, divulgarlo
y que la gente lo conozca y lo viva como yo lo he logrado vivir y lo estoy viviendo, entonces ya hago la escultura que representa casi todo lo que yo quiero hacer. A veces lo consigo y a veces me paso, porque hay esculturas que son muy simples, aparentemente, y muchas veces me dicen: Esta niña que tiene 18 o 20 años, que está con las manos en los bolsillos, está muy triste. ¿Por qué está triste? ¿Porque la han suspendido en los exámenes? ¿Porque la ha dejado su novio? ¿Se ha muerto su papá o su mamá? Entonces, el hecho es que he conseguido que esa figura tenga un dolor amplio muy sensitivo para transmitirlo y entonces mi objetivo está cubierto. Y si yo pensaba que estaba haciendo, por ejemplo, uno de los casos que he dicho, que la han suspendido en el examen, a lo mejor ocurre que esa tristeza es amplia, es sensible al ser
humano, y entonces puede sugerir otra cosa. El hecho es que he conseguido que una presencia conmueva al espectador”.
P.: En su primera época se ve un arte más humano, mientras que en la segunda se aprecia un arte más conceptual. ¿Cómo se ha desarrollado esa evolución?
SdS.: “Porque esa primera época está muy al alcance del que empieza una marcha, una ruta, en mi caso, en el caso del artista, una forma de expresar sus sentimientos. Y después, esa forma sensible y sencilla es más amplia, pues trata de conmover a mucha gente. Y esa primera época, no es primera época, son primeras sensaciones que se conmueven en el ser humano. Conforme vamos viviendo, vamos teniendo más sensaciones y más experiencias de vivencias nuestras y de lo que, como he dicho antes, vemos en la gente.
Entonces trato de disminuir detalles para que, siguiendo con el ejemplo anterior, el concepto no diga esta niña es guapa, sino así son las mujeres guapas. Este es el concepto más amplio. Huyo de hacer solo a esa figura guapa, sino una cosa guapa, que sea extensa, en este caso, a muchas personas. Pues bien, conforme se va viviendo más, se van eliminando casos concretos y trato de entrar en generalidades, para que esa generalización sea mucho más extensa.
Hasta una edad, a lo mejor se han experimentado más vivencias que tenemos alrededor nuestro. Yo he dado la vuelta al mundo, he visto más gente, he visto como viven los negros, cómo viven los que decimos de raza amarilla. Las vivencias de esa gente son análogas a las nuestras, porque digo: lloran como
yo y cuando yo, se ríen como yo y cuando yo. Entonces veo que esa risa, a lo mejor en una raza tiene rasgos fisionómicos diferentes, pero el gesto que tiene la musculatura suya es análogo al mío. Entonces, en este caso, es lo mismo representar la sonrisa de una persona que vive en Andalucía o que vive en
China, estoy generalizando ya. Y como has dicho, hay sensaciones. Hay figuras que no solamente son bonitas, sugerentes, sino que son líneas. El movimiento y la significación de esas curvas están en el cielo, en el espacio.
Llega un momento en el que se empiezan a considerar conceptos más trascendentes, llámense religiosos, de ansia, de afectividad, de conocer a dónde va eso que llamamos la segunda vida, eso que es nuestra alma, un alma que no sabemos dónde está, pero cuyo dinamismo despierta en mí y me hace buscar. Esas formas dinámicas tienen vida, se mueven y son más difíciles de hacer. Y ahí está el proceso de la creatividad. Cuanto más se ha vivido, más se ha conocido, más posibilidades tenemos de gustar. Es el proceso normal, todo lo que es el camino e, iba a decir la llegada, pero la llegada no existe nunca, afortunadamente”.
P.: ¿Considera adecuado el tratamiento que están dando los medios de comunicación a su arte?
SdS.: “Vamos a ver, hay medios jóvenes y mayores. Los jóvenes, al caso, no siguen mi día a día, al caso están en su primera etapa de conocer esas documentaciones. Los mayores, pues posiblemente ahí si nos encontremos, con lo que yo hago y lo que ellos quieren o piensan que quiero hacer. Y los que
son mas mayores que yo, me van enseñando a mi a ir a mas. Entonces, ahora, ya soy mayor que muchos y pienso en mi, y algunos no tienen la consideración amplia o intensa o profunda de decir lo que yo hago. En general hay a muchas personas que se les ha escapado conocer mi obra, es decir, ha escapado ya
del dinamismo diario”.
P.: ¿Quiénes han sido los artistas que más le han influenciado a lo largo de su carrera?
SdS.: “Los artistas que me han influenciado, son los que ya han hecho su obra, o sea, la experiencia humana que tienen muchos artistas que ya estaban en los museos o en los libros presentando su obra. Entonces yo trate de comer de algo que me daban esas fuentes hasta que vi que ya estaba lleno de muchas cosas que ya estaban hechas. Entonces cerré el libro y empecé con mi taller cuando ya estaba lleno de ese conocimiento de los materiales, deje de hacer cosas que ya existían y dejé las formas que ya existían, y en ese camino que
conseguí dominar los materiales, esa sapiencia me sugería hacer otras cosas que no estaban hechas o no había visto. Y empecé a experimentar con esas nuevas sensaciones, que los Leonardo o Laurent no habían estudiado, y llegué a esa tercera etapa”.
P.: ¿De todas las obras que ha realizado a lo largo de su vida de cual se siente más orgulloso?
SdS.: “De seguir, de no parar, de seguir adelante”.
P.: ¿No hay ninguna especial que haya sido más importante en su carrera?
SdS.: “Pues sí, las hay más importantes. Por ejemplo, en Tortosa hay un museo en el que exponen mis obras, y hay una central que considero muy completa. Pero hay otras más simples que son mas especiales, porque han salido de vivencias humanas, son la lucha por la vida. La lucha por la vida es ser viejo, niño, pero seguir adelante con cosas nuevas”.
P.: Para usted, ¿El arte debe ser controvertido? Por ejemplo, criticando una situación social.
SdS.: “El arte no se hace para que sea controvertido. La sensibilidad de cada uno es diferente, por lo que para algunos será controvertido y para otros no. Además eso sería que el arte está al servicio de... y el arte no está al servicio de nada. Expresa el alma, la forma de vivir del artista”.
P.: ¿En qué medida se pasa de la artesanía al arte?
SdS.: “La artesanía es una etapa del arte. Porque su obra también se queda ahí y no sabes la trascendencia que va a tener o la evolución interior que va a tener ese ser humano. Porque el primer artesano fue Dios, y también fue el primer alfarero, es decir, el primer artesano, ya que nos hizo de barro”.
P.: ¿Con qué tipo de material se siente más cómodo a la hora de esculpir?
SdS.: “Yo quiero que sea mi arte, que es más puro mas verdad. Porque cualquier otro material que se use ya esta transformado por el hombre el barniz, el bronce, la madera es natural la naturaleza lo ha hecho útil, pero ha pasado por las manos del hombre, ya esta manufacturado. Por lo que el material más puro, que no ha sido tocado por el hombre es la tierra. Y lo que yo hago quiero que sea lo más puro que se pueda, por lo tanto con el que me siento más cómodo es con la tierra. El bronce me deja hacer esculturas que
serán de segunda mano”.
P.: ¿Qué consejo les daría a los estudiantes de bellas artes que van a la universidad todos los días y sueñan con ser artistas para que sigan adelante?
SdS.: “Pienso que hoy en día no usan bien el concepto de necesidad de hacer.
Porque si quieres hacer una cosa y no tienes con que hacerlo, se debe inventar con que hacerlo, con que material hacerlo y te aseguro que lo encuentras. Yo empecé así, y parece ser que ser autodidacta es ser un héroe, y es una ignorancia que por vanidad que flojea en mi ser. Yo quise hacerlo todo perfecto y luego me di cuenta que cuando llevaba X tiempo tratando de descubrir una herramienta que yo mandaba hacer según mi idea, voy al rastro y me doy cuenta que llevaban haciéndola años y años, y me di cuenta que lo que yo quería hacer ya lo habían hecho o lo descubrieron otros. Y me di cuenta de que estaba perdiendo un tiempo precioso, que podía haber hecho otras cosas mejores en ese tiempo. Ser autodidacta es un concepto que se ha extendido mucho pero yo lo extinguiría, para no gastar tiempo y energía en hacer cosas que ya están inventadas”.
P.: ¿Considera que el arte está más valorado ahora?
SdS.: “Sí, yo creo que sí. Pienso que al arte se la da una valoración según la táctica que ha sido usada. Todos los objetos que se han hecho en las religiones para vanagloriar esa religión, y llevar al hombre al uso que representan los fetiches de esa religión, cuando esa religión ha madurado en la videncia de los
conceptos del hombre pasan a ser objeto de atracción. El caso más claro lo vemos en el cristianismo, con la cruz, que se ha convertido en símbolo de dolor”.
P.: ¿Qué movimiento ha sido el movimiento artístico que más ha influido?
SdS.: “Cada uno de ellos según mi concepción, según mi educación o según mi información, he ido conociendo formas humanas, vamos formas que ha deshecho el hombre manifestando sus vivencias, pienso que la que más me conmovió fue la civilización griega, que era producto de la belleza, donde la
belleza era el concepto más llano en formas, pues ha sido la griega la que más me ha gustado a mí. Porque antes el románico fue una especie de despojos espirituales con unas formas no atractivas entonces creo que, contestando más concretamente a la pregunta, la civilización griega”.
P.: ¿Qué es el arte para usted?
SdS.: “Es mi flujo sanguíneo, quiere decir, el flujo sanguíneo es lo que me hace vivir, lo que me ayuda a vivir y lo que hace que yo me manifieste en mi movimiento y mis actividades. Entonces, dicho de otra manera, el arte que es eso, un material, la fuerza espiritual que tienen esos movimientos para todos los que he dicho, es lo que para mí es el arte. Es decir, es mi vida, que hago el arte porque no sé hacer otra cosa y el arte para mí es por lo que vivo y para lo que vivo, algo de lo que vamos a ver. Ese camino, hay que entender un poquito la marcha que he llevado”.
P.: Se ha comentado que la tercera no iba a ser la última época. ¿Qué nos podemos esperar de la cuarta época?
SdS.: “Bueno, bien, no he dicho ni la cuarta, ni la quinta y la sexta, no admito la palabra épocas o tiempos en estas explicaciones artísticas. Por eso he puesto el ejemplo, porque estoy es que estoy haciendo ahora una redacción en el que no ha habido una tercera época, he dicho que todo lo que entre en las matemáticas, en la aritmética, he puesto el ejemplo de los números primos, los números primos son una serie que nunca acaba y cada numero siguiente o que venga tiene comprendido todo lo anterior. Entonces, pienso que eso de primera época y segunda época es un error de conceptos que usamos mal, una forma que sí yo la he usado muchas veces, hasta que por ejemplo, incluso en estos días que he agarrado este razonamiento que no voy a volver a decir eso de primera época y segunda época.
Se va evolucionando desde que se hicieron las primeras formas artísticas de escultura, como las preciosas conocidas zapatillas rojas, que empecé haciendo su esqueleto, sus músculos, sus nervios, todo. Pero llegó un momento en que sí hice eso, llegué a Grecia y allí no había llegado aún el espíritu humano”.
P.: Usted hizo un Cristo impresionante, sabemos que se colgó para hacer ese Cristo. Cuéntenos un poco esa experiencia.
SdS.: “Al principio se ha hecho un poco eso, que yo cuando veía una representación que tenía algo que yo no había tenido, yo pretendía meterme dentro del individuo o de la persona que lo había experimentado, para ver cómo me sentía yo y cuando yo lo sentía podía decir se siente así por lo tanto se manifiesta así, con este desgarro y con esta tensión muscular.
Y en el caso de Cristo pues no llegue a crucificarme pero sí que me tuvieron que bajar de la cruz porque ya las manos estaban tan moradas que seguro que las de Cristo no estaban tan moradas. Pero yo quise un poco experimentar la caída, cuando ya prácticamente ha muerto, ya se colgó, queda colgado y como
quedaban las piernas, los pies y como se podía sentir y ya yo en resumen hice el gesto, quedó muy bien para representar lo que se quería representar”.
P.: ¿Qué opina sobre la cultura o opina que en España se tiene una cultura del arte o del disfrute del arte que se ven con los grandes artistas que tenemos?
SdS.: “Claro, se aprecia lo que pasa es que el arte más trascendente siempre ha sido y será precioso. Pero referente al arte en general con todos los estilos que ha hecho la civilización que ha utilizado el barro, la madera, cualquier material pues siempre se ha manifestado con lo que más le ha llegado a alguien, e insisto que no cabe duda que una orfebrería como la nuestra en las Iglesias no la hay. Anterior al concepto religioso del cristianismo me refiero, si la hay en Roma, pero en Roma porque el material que había era el barro, era barato y se trabajaba bien y se hacía mejor casi todo. Pero en cambio nosotros tenemos barro, madera. El concepto religioso nuestro le faltaba realismo. Y no hay ningún sitio en el mundo que a lo que se llegó a nuestro país en esa época que se le dio su valoración, se respeta el esfuerzo tan minucioso”.
P.: ¿La sociedad española está considerando bien a los artistas o no se acuerda de los artistas solo cuando necesita del artista?
SdS.: “Sean de este país o de otro país, las obras trascendentes tanto con calidad artística como su postura o representación a veces van con su carrera artística siempre dependiendo de la época en la que haya sucedido. Una valoración que siempre es un valor material que lo que Picasso representaba con sus obras no era o no es de concepto religioso, bien pero eran manifestaciones artísticas obras con otros conceptos”.
P.: Usted como artista, ¿Quién consideras que mueve los hilos de la actualidad artística en este país?
SdS.: Ya te he dicho al principio, todos, todos los seres humanos que tienen 208 huesos lloran y ríen por lo mismo, sea de color blanco negro o marrón.
P.: Insisto, ¿Quién lleva los hilos de ese encumbramiento o ese silencio para un artista?
SdS.: Todos los seres humanos se sienten dominados por las religiones. Mira la economía, un imperio que mueve todas las redes sociales.
P.: ¿Qué colectivo? ¿Son los periodistas, los críticos del arte, los políticos?
SdS.: “La economía es un producto del hombre, del hombre como ser y entonces todos los que vivimos bajo el dominio o la situación de la economía intentamos que nos pueda menos ella, nosotros a ella. Todos pretenderíamos tener la economía más alta, más rigurosa y más placentera. Ahí estamos luchando. Esperamos que la crisis vaya desapareciendo. Cambiar el nombre de la crisis por la enseñanza, que también hace falta.
Yo tengo ahora una obra que se llama ``la crisis´´ y como la crisis está tan pisoteada y tan casi desprestigiada, le he dado una valoración humana para verla y el título es ``Crisis y Yermo´´. Son dos palabras”.
P.: ¿Cómo ves a los periodistas actuales respecto a los que había antes?
SdS.: “Los periodistas que había antes eran menos documentados que los de ahora. La documentación y la información que necesita ahora un periodista se asemeja con los descubrimientos que la sociedad va usando”.
CARMEN LÓPEZ LÓPEZ 3ºB