Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

lunes, 13 de mayo de 2013

Entrevista a Zoltán


Zoltán Gábor Fodor-Lengyel nace en Budapest el 1 de marzo de 1963. Su educación artístico-cultural transcurre entre Budapest (Universidad Eötvös Lóránd, Facultad de Letras) y París (Universidad de la Sorbonne, Facultad de Bellas Artes). A los 20 años firma un contrato exclusivo con la Galería Art 3000 y en 1986 se convierte en su director artístico.

Ha inaugurado, desde el principio de los años ochenta hasta la actualidad, más de ciento setenta exposiciones individuales en Hungría, Austria, Alemania, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos y España. Reside y trabaja en Madrid, donde dirige la Fundación Apoyo el Arte, con el objetivo de fomentar la atención, el entendimiento y el conocimiento del público y de los mecenas hacia el arte plástico actual. Otro afán es promover y ejecutar a nivel nacional e internacional acciones educativas y culturales. Se persigue dar mayor difusión del arte plástico actual. Con esto conseguimos generar más interés, sensibilización y participación de la sociedad en la formación y promoción de artistas contemporáneos. Crear, asimismo, un puente entre el sueño del creador enlazado con el espectador receptivo. Por último, incorporar en esta labor como colaboradores a las empresas con sensibilidad artística.

Numerosas obras suyas se encuentran en colecciones internacionales, museos e instituciones. Ha publicado once libros, cerca de cien catálogos y otras publicaciones. Sus creaciones aparecen en numerosas reproducciones de obra gráfica, en cerámica, portadas de libros y otras ediciones.

Su vida es protagonista en varios documentales monográficos para diferentes cadenas de televisión. Su presencia en los medios de comunicación ha sido constante. Ha protagonizado más de 400 reportajes.
Zoltán asegura que “su arte es muy personal” y también afirma que “es la herramienta lo que necesita un artista para transmitir sus pensamientos, sin la herramienta no puedes hacer nada, es necesaria”.
“Saber pintar no significa ser un artista. Cuando no tienes un mensaje, cuando no tienes algo que contar de manera diferente a los demás, no eres nada, eres un artesano como máximo”.



Periodista: ¿Cuándo tiene la idea de empezar una nueva obra cuál es el primer paso que das? ¿Cuál es la primera inspiración que toma para empezar a hacer una nueva obra o un nuevo cuadro?

Zoltán: Nunca pinto un cuadro en solitario, no. O sea, nunca un cuadro único.
Normalmente pinto series. Antes de empezar una serie que a lo mejor van a ser 30, 40 o 50 obras necesito meses de trabajo intelectual y recoger las ideas de todo lo que quiero pintar, por qué quiero pintar esta serie, qué es lo que quiero contar con esta serie. Entonces cuando ya sé que es lo que quiero pintar y porqué quiero pintar, entonces tengo que buscar la manera de pintar, en qué estilo voy a pintar, qué técnica quiero utilizar relieve, gráfica, acrílico, qué tonalidades quiero utilizar con la serie, qué tamaños, qué formatos. O sea
cuando esto ya lo tengo todo escrito en papel, entonces es cuando cojo los primeros lienzos y voy a ver con estos primeros lienzos que todas estas ideas funcionarán con el lienzo o no. Es decir, los primeros lienzos son como tanteos, voy tanteando si funciona o no funciona, que tengo que cambiar, que es lo que tengo que hacer de alguna manera diferente, etcétera. Entonces como se trata de una serie de 30, 40 o 50 obras lógicamente necesitas este tipo de preparación. Cuando ya veo después de dos o tres tanteos con los primeros lienzos o ya veo que esto sí es lo que quiero hacer a partir de ahí ya cojo los 30 lienzos y normalmente ya pinto los 30 lienzos en el mismo tiempo.
O sea empiezo un día, por ejemplo un día de enero empiezo con 30 lienzos y ocho meses más tarde termino estos 30 lienzos.

P.: Quería preguntarle por su obra “Homenaje a Puskas”. ¿Cuál fue su inspiración para realizar esa obra?

Z.: Bueno pues, lógicamente porque yo como soy de origen húngaro, aunque vivo desde hace 30 años fuera de Hungría pero aun así tengo relación con Hungría, por mis exposiciones individuales o por lo que tengo, pues tenemos relaciones con Hungría. Casi todos los años viajo allí y lógicamente también represento la cultura húngara en todos los sitios donde expongo ya sea en Europa, en España, en Estados Unidos o en cualquier sitio. Yo siempre represento un poco la cultura húngara, la embajada húngara y el gobierno del estado húngaro evidentemente cuenta conmigo porque yo soy como un embajador cultural para la cultura húngara. Me siento muy español, o sea he vivido más tiempo en España que en Hungría, en mi país natal; pero evidentemente mi infancia y mi aprendizaje me lleva hasta Hungría. Entonces normalmente como tengo buenas relaciones con la diplomacia húngara, con la embajada y con el estado húngaro pues surgió el tema por parte del Estado de la donación del cuadro al Real Madrid como un homenaje a Puskas y quién va a pensar que pintó este cuadro pues el único pintor húngaro que hay aquí en
España.

P.: Además de la obra “Homenaje a Puskas” ha hecho varias obras relacionadas con el mundo del toro, ¿por qué tanto apego a la cultura popular española?

Z.: Pues sí, evidentemente llevo 30 años viviendo en España y en algún momento tienes que hacer un homenaje a España. Hace 20 o 25 años pensaba hacer un primer homenaje a España, pero en aquella ocasión no quería dar un homenaje a España tan trivial como los toros y el flamenco.
Aunque yo soy muy aficionado al mundo del toro y al flamenco incluso así me parecía muy trivial tratar de homenajear a España con estos temas. Pasando los años, concretamente en el año 91, hice un homenaje a España pero a través de la cultura española, digo a través del greco, de la pintura. Esto fue la serie “Homenaje al Greco” porque pienso que es más contundente hacerle un homenaje a España a través de la cultura con mayúsculas y no tan trivial. Pero bueno, pasando los años al ser tan aficionado al mundo taurino y al flamenco pues me dije que tenía que pintar también estos temas, y el año pasado fue el año cuando homenajeé a España con estos dos temas La cultura más profunda, más importante y más internacional que conoce todo el mundo entonces yo hice ese homenaje al Greco y todos los cuadros de esta serie fueron unos cuadros tratados desde las obras del Greco. Para mis series relacionadas con el mundo taurino tienes que estar muy metido en este tema y saber mucho sobre él. Yo voy mucho a los toros pero aun así necesitas fotos muy concretas para ver si el movimiento existe o no, al igual que con las flamencas. Yo iba a academias de flamenco de amigos míos para ver y fotografiar un movimiento concreto, pero el tratamiento ya es otra cosa. Mis movimientos son reales, busco un lenguaje diferente buscando el relieve, como
así fue en mi serie “Ole y olé”.

P.: Usted es presidente de una asociación de arte moderno, ¿Puede dar su visión de lo que actualmente es el arte moderno en España?

Z.: Bueno el arte moderno en España o en el mundo en general ya no existe en las escuelas o las tendencias como hace tiempo. El arte contemporáneo después de pop art prácticamente acaba muy individualista cada uno hace lo que le da la gana. En España también como en el mundo, luego en las últimas décadas, en la década media se equivocaron muchos directores de museo con estas tendencias porque realmente el público en general necesita un arte que no sea una bañera llena de sangre, o chorreando un televisor, esto no se
considera como arte de verdad. Ahora mismo si el público y artistas van volviendo a hacer algo más realista creado encima del lienzo y más trabajada. 
Cuando escucho el típico comentario yo no entiendo el arte, siempre contesto y quién entiende el arte… ¿el artista? No, el artista hace su propio arte ¿El crítico del arte? No, porque el crítico de arte, es un pintor frustrado y vive de inventar historias sobre el pintor y vive de nosotros. ¿La galerista? Tampoco es un
hombre de negocios vive de nosotros. Entonces ¿Quién entiende el arte? El público, vosotros cuando vais a una galería y decís este me gusta y me lo voy a llevar a mi casa y disfrutar esto es entender el arte. Sobre mi han escrito más de 400 criticas, muchas ni las leo, pero los críticos y la gente que vive de esto
inventa muchas cosas.

P.: ¿Cómo cree que el periodismo actual trata el arte?

Z.: Existen los periódicos especialistas del arte, de alguna manera tu puedes ver en periódicos como El país, El Mundo o La Razón que dedican en la sección de cultura una página o dos dependiendo de quién van a hablar o en los dominicales suelen dedicar más paginas para algo importante. Pero claro, son pocas comparando con el número de páginas de fútbol pues desgraciadamente es poco. En la televisión, excepto la 2, tu cuando ves un programa de cultura o sobre arte, si cuando el Thyssen inaugura una exposición de impresionistas, en el telediario tienes 20 segundos que enseñan a la baronesa y un cuadro, pero luego más profundo no suelen tratar. Yo la verdad, estoy muy contento porque como ya os he dicho antes se han hecho sobre mi 400 criticas entrevistas, cerca de 30 películas, documentales en diferentes cadenas de televisión, luego entrevistas en la radio, entrevistas en la televisión, yo no puedo quejarme mi protagonismo en la media, puede ser todavía más pero ya es bastante. Cuando tú dices se trata de un artista, no de
una estrella del rock, o un futbolista y además luego comparando con otros artistas pues yo afortunadamente tenía mucho arte y exposiciones.

P.: ¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en su arte?

Z.: Claro que sí, influye mucho ya que pueden llegar muchas más personas que en directo en una galería. Para tener este escaparate es importante para mí, yo desde el año 90 tengo página web y patrocinadores. Un informático me ofreció hacer una página web, y yo le dije para que serbia esto, ni si quiera
tenía entonces ordenador. Por tanto reconozco que Facebook, tu propia página web personal, Twitter son importantes porque es una salida para tener contacto con el mundo. Si prefieres vender obras de arte a través de página web, mira yo he vendido 2 cuadros solo. La gente quiere ir a una galería o a tu estudio o a
un museo para tocar oler y morder. A través de un ordenador no creo que tengas muchas posibilidades de vender obras ya te digo dos obras en 20 años.

P.: Según su criterio, ¿suponen las nuevas aplicaciones para móviles una democratización para el arte?

Z.: Yo siempre digo que expresar tus pensamientos es libre y eso no significa que lo vayas a exponer en un museo, pero porque no vas a poder crear y exponer tus sentimientos. Si tú escribes por ejemplo y tienes un blog subes tus cosas a la red y esto es igual y en el arte pasa lo mismo muchas personas
utilizan los móviles.

P.: ¿Cómo describiría usted su propio estilo?

Z.: Yo siempre digo, soy impresionista pero siempre me ha interesado esencialmente el movimiento del ser humano, los movimientos del cuerpo lo que hace el cuerpo y es más de lo que en la facultad te pueden enseñar de anatomía. Por tanto, lo que más me interesa es el cuerpo humano como se
mueve el cuerpo y los músculos por eso estuve un año bailando. A mí me interesan los diferentes momentos que manifiesta, de felicidad, tristeza, amor, desamor la vida, la muerta y como nos acercamos hacia los demás y que respuestas hay. Busco la belleza de todos los cuerpos.

P.: ¿No resulta perjudicial tener éxito tan joven?

Z.: Claro, evidentemente tienes que tener vida social, cuando empiezas a vivir mejor te van bien las cosas pero no debes dejar de lado las cosas importantes.
Nunca hay que hacer un cuadro pensando en cuanto va a valer si fuera así, yo pinto porque quiero pintar y para que le guste al público y si luego se vende pues genial.

P.: ¿Tiene que ver la cultura con la pintura?

Z.: Sí claro depende, de un pintor alemán, japonés, y con estos puentes puedes aprender y realizar tu propio estilo.

P.: ¿Cree que Internet potencia esta mezcla?

Z.: Sí con los puentes como he dicho antes. Yo creo que en el arte, lo que predomina es mandar un mensaje directo de tus vivencias, pero el creador es un ser humano, por eso cada uno tiende su propia forma de expresarse, pero bajo mi punto de vista lo más importante es el mensaje.
También he de decir que yo aprendí leyendo libros y libros pero ahora con la llegada de Internet puedes llegar a más lugares y aprender de una forma diferente.


CARMEN LÓPEZ LÓPEZ   3ºB

No hay comentarios:

Publicar un comentario